5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos



En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele percibir que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en situaciones adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros diarios. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único momento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el aire entra de modo más más corta y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un inconveniente dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el músculo de soporte mas info y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *